El principal objetivo de esta alianza es ayudar a posicionar la igualdad de género como un tema prioritario en los programas públicos nacionales y regionales, en el marco de la implementación del Consenso de Brasilia. Los resultados esperados incluyen:
-
Fortalecimiento de las capacidades de actores nacionales y regionales para institucionalizar la igualdad de género en políticas y programas y acelerar la consecución del ODM 3;
-
Facilitación del diálogo y formación de alianzas para la formulación de un programa de igualdad con énfasis en trabajo digno, participación política y violencia contra la mujer, e
-
Implementación de una estrategia de comunicación que ayude a posicionar la erradicación de las desigualdades de género como un tema central para el desarrollo y la consecución de los ODM.
Fortalecimiento de las capacidades de actores nacionales y regionales:
-
Entrega de asistencia técnica a dos procesos del MANUD (Paraguay y Cuba) y elaboración de una metodología de formación de capacidades.
-
En Cuba, gracias al apoyo provisto, seis de nueve productos incorporaron la igualdad de género y todos incluyeron indicadores de género.
-
El equipo de la ONU en Paraguay fue sensibilizado en temas de igualdad de género y se ofreció capacitación al grupo interinstitucional en género y a los coordinadores del MANUD. El proceso es lento por motivos políticos y electorales.
-
Se ofreció apoyo a otros equipos de la ONU en los países para incorporar la equidad de género en el examen de mitad de período de sus MANUD (Perú y Bolivia).
-
Se está preparando una metodología de formación de capacidades que será validada durante un taller a realizarse en diciembre de 2012, organizada por el Grupo de apoyo de pares del MANUD para los países que serán parte de los procesos de su lanzamiento en 2012, 2013 y 2014.
-
Facilitación de la capacitación y el debate temático sobre género y protección social: se capacitó a alrededor de 60 administradores públicos y con ello aumentó la efectividad de las instituciones relacionadas con los sistemas de protección social para integrar una perspectiva de género e incorporarla en el diseño, la ejecución y la evaluación de políticas públicas relacionadas.
-
Diseño y producción de una ruta para la institucionalización del tema de género en los procesos del MANUD que ayude a facilitar la implementación de la perspectiva de género en las diferentes fases que involucran la preparación del MANUD.
-
El Grupo de apoyo de pares del MANUD (GNUDLAC) pidió al PNUD y a ONU Mujeres realizar un taller regional para miembros del PSG y las oficinas regionales de los organismos de la ONU que se llevó a cabo en diciembre de 2012 en Panamá.
Facilitación de diálogo y formación de alianzas para la formulación del programa sobre igualdad:
Formulación y difusión interinstitucional de productos de conocimiento sobre empleo y trabajo decente y participación política de la mujer:
-
Contribución al desarrollo del informe regional sobre "Trabajo digno y equidad de género en América Latina y el Caribe: propuestas para mejorar el acceso y la calidad de los empleos para las mujeres en la región”, mediante la organización de talleres de consultacon jefes de gobierno, empresas y sindicatos en seis países de la región: Uruguay, México, Perú, Brasil, Chile, Guatemala y Costa Rica. El informe será publicado una vez que se incorporen las recomendaciones emanadas del proceso de validación.
-
En colaboración con ONU Mujeres, UNFPA y el Parlamento Latinoamericano, se organizó la Reunión regional de parlamentarios en noviembre de 2012: "Cumpliendo el programa de derechos en América Latina y el Caribe: el rol de los parlamentos para lograr igualdad". Vea la declaración correspondiente aquí
Apoyo técnico en procesos de intercambio y transferencias de conocimientos.
Esta iniciativa, en colaboración con la coordinación de la campaña del Secretario General "Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres" bajo el liderazgo de ONU Mujeres, fue uno de los puntos destacados de la campaña 2012 del plan anual:
-
Creación de registros gráficos regionales de planes y políticas que abordan la violencia contra la mujer en 32 países de la región
-
Taller de intercambio de información realizado en noviembre de 2012 en Panamá. Representantes de gobierno de los 14 países de América Latina y el Caribe intercambiaron experiencias y buenas prácticas relacionadas con la implementación de planes y políticas sobre violencia contra la mujer. En este intercambio, se destacó la tendencia de muchos países de aprobar leyes sobre violencia intrafamiliar que abordan específicamente la violencia contra la mujer. Como resultado del taller, se produjo un video con mensajes claves sobre el tema a nivel regional.
-
• Promoción de debates sobre los costos de políticas que promueven la igualdad de género en América Latina y el Caribe, a través de:
-
la elaboración de una publicación. Identifica enfoques, estrategias y mecanismos de financiación y consecución de los objetivos asociados con reducir las desigualdades de género y para ayudar a los gobiernos a evaluar sus compromisos de promoción de la igualdad social por medio de políticas fiscales.
-
Un taller organizado en junio de 2013, en colaboración con el taller regional de ONU Mujeres, para el intercambio de políticas que contribuyen al logro de la equidad de género y el tercer ODM. A la actividad asistieron especialistas en el tema de ocho países de la región, quienes intercambiaron experiencias y metodologías e identificaron ejercicios de definición de costos factibles de ser replicados.
-
Productos audiovisuales
Diálogo en el marco de las consultas temáticas del programa de desarrollo post-2015 y la Cumbre de Río +20:
Diseño y posicionamiento de una campaña de comunicación sobre igualdad de género a través de los medios sociales:
|
Plataforma en línea de información y debate sobre las consultas de género post-2015 para la región de América Latina
|
Alianza con ONU Mujeres y BDP para promover la inclusión del tema de género en consultas nacionales y temáticas a través de:
-
Notas temáticas sobre el programa post-2015 y el género con la elaboración de mensajes claves para ser difundidos.
-
Consulta virtual sobre igualdad de género y el marco de desarrollo post-2015 en la región, a través de la plataforma El mundo que queremos. Esta iniciativa interinstitucional recibió casi 8.000 visitas de 17 países de la región y ayudó a identificar los principales retos para lograr igualdad en América Latina y fijar algunas prioridades, estrategias y mensajes claves para influir en el programa.
|
Implementación de una estrategia de comunicación
-
El proyecto ha ayudado a desarrollar las capacidades de los profesionales de los medios de comunicación de la región en el asunto de la incorporación de una perspectiva de género en el desarrollo del periodismo y los temas de comunicación.
-
La plataforma América Latina Genera se ha examinado desde el punto de vista estratégico para fortalecer su vínculo con las redes sociales y se está formulando una estrategia de comunicación.
-
Hay una capacitación virtual en marcha sobre género y comunicación para profesionales del área junto con UNESCO, Igualdad http://www.equality-network.net/ y el Colegio de las Américas (COLAM).
-
Síntesis del webinar sobre iniciativas de gestión de conocimientos en igualdad de género
-
Costos de políticas que promueven la igualdad de género en América Latina y el Caribe
-
Representación gráfica regional de planes y políticas que abordan la violencia contra la mujer